El precio de la electricidad en el mercado OMIE ha experimentado en el inicio de 2021 una subida espectacular. En los primeros doce días del mes de enero la electricidad ha sido de media un 66% más cara que el precio medio de diciembre de 2020, aunque este efecto es aun mucho mayor a partir del día 4 de enero.
¿Cuáles han sido las causas de esta espectacular subida?
Durante los días 6 y 7 de enero entró desde el suroeste de la península la borrasca Filomena asociada a un frente frío que dejo nieves copiosas y temperaturas muy bajas en la península ibérica. A causa de este frío polar la demanda de energía eléctrica ha sufrido un aumento considerable, a modo de ejemplo y respecto a la última semana laboral completa diciembre, la que dio comienzo el día 14, la demanda ha aumentado un 24% (de 41 GW a 33 GW) como puede observarse en la FIGURA 1.

Frente al fuerte incremento de la demanda el sistema de generación eléctrica ha respondido ajustando la curva de producción a la demanda y poniendo en marcha todas las tecnologías de producción disponible. Como puede verse en la FIGURA 2 han entrado en el sistema tecnologías como ciclo combinado, y sorprendentemente carbón, con prácticamente todas sus plantas inactivas desde febrero de 2020.

Pero es que además tecnologías renovables de bajo coste como la eólica y la solar han reducido notablemente su contribución (entiendo que no por falta de viento sino más bien por exceso o por acumulación de nieve), dando lugar a la entrada de otras tecnologías de mayor coste así como a un incremento de la importación de electricidad a través de los intercambios internacionales.
Ante este escenario, plantas de generación de electricidad mediante carbón inactivas durante 10 meses han tenido que entrar en funcionamiento para contribuir al sistema. Es probable que arrancar plantas que llevan tanto tiempo paradas suponga un coste importante, más si cabe con el precio del CO2 en máximos interanuales.
El efecto sobre el precio del mercado OMIE es inmediato como puede verse en la FIGURA 3.

Precisamente coincidiendo con la entrada en el sistema de la generación por carbón y la reducción de la generación eólica y solar tiene lugar el aumento en el precio de la electricidad, de hecho hay una correlación directa entre energía aportada por las térmicas de carbón y el precio de la electricidad así como una correlación inversa entre la energía aportada por las tecnologías eólica y solar y el precio de la electricidad, entre los días 4 y 12 de enero como puede verse en los gráficos de la FIGURA 4.

Evolución histórica del precio del OMIE
Oscilaciones en el precio del OMIE son habituales principalmente ante shocks desde el lado de la oferta, causados por fenómenos meteorológicos, shocks en el precio de los combustibles, o por shocks desde el lado de la demanda – caída o aumento brusco de la demanda. En este caso se produce una combinación de un shock de oferta – caída de la producción renovable por fenómenos meteorológicos adversos – un shock de demanda – aumento de la demanda de electricidad por la ola de frío, lo que provoca una subida espectacular del precio de la electricidad en el mercado.
Una oscilación similar pero de signo contrario se produjo durante la segunda quincena del mes de marzo y el mes de abril de 2020, coincidiendo con el confinamiento de la población en España por el primer brote de la pandemia COVID 19 el precio del mercado de electricidad descendió drásticamente alcanzando un valor mínimo de 4.63 €/MWh el 1 de mayo. En este caso se produjo un shock de demanda con una caída brusca de la demanda por la paralización del país.

El bajo tono de la demanda asociado a un bajo precio de los combustibles dio lugar a un precio medio anual anormalmente bajo de 33,96 €/MWh como pude verse en la FIGURA 5.
Sin embargo en el largo plazo el precio de la electricidad mantiene cierta estabilidad por lo menos en el periodo «entre crisis» que va desde 2010 hasta 2019, con un precio medio de 47,8 €/MWh como puede verse en la FIGURA 6.

Como puede verse en estos gráficos el precio del mercado de electricidad presenta oscilaciones en el corto plazo y cierta estabilidad en el largo plazo. El año 2020 por efecto de la pandemia el precio fue anormalmente reducido, y en 2021 es de esperar una recuperación del precio, que sin volver a valores del entorno de 48 € pueda rondar los 40 €. Por tanto la anormal situación del mercado que estamos viviendo en estos días debería ser pasajera, una vez desaparezcan las causas que la provocan.
La subasta de electricidad
¿Cómo es posible que la entrada de una tecnología marginal en la curva de la oferta, por muy pequeña contribución que esta realice a la producción total tenga un efecto de semejante magnitud en el precio del mercado?
La causa esta en el diseño del mercado eléctrico. En el mercado OMIE cada día los agentes del sistema eléctrico, compradores y vendedores presentan sus ofertas de compra y venta para cada hora del día siguiente. Las ofertas agregadas son ordenadas por precio de menor a mayor, en la parte baja de la curva la energía nuclear, en la parte media la eólica y solar y en la parte alta los ciclos combinados y finalmente las térmicas de carbón. Cada tecnología va entrando conforme la demanda satura la oferta anterior, así hasta cubrir el último MWh demandado.
Al tratarse de un mercado marginalista, el precio del último MWh adjudicado marca el precio único de venta de la electricidad para la hora del día que se esté subastando.
Desde el 4 de enero de 2021 como vemos en la FIGURA 2, el precio lo está marcando las térmicas de carbón y los ciclos combinados, lo que ha supuesto una subida del precio del mercado anormalmente alta.
Alvaro Bengoa Legorburu
14 de enero de 2021.
Reblogueó esto en greenhouse21 – Energia, eficiencia energética y sostenibilidady comentado:
Hoy, día 21 de enero ya ha corregido el mercado la anomalía del precio, una vez que la eólica ha desplazado a la térmica convencional y desaparece el carbón de la ecuación.
Para mañana el precio medio OMIE es 41,97 €/MWh.
Me gustaMe gusta